Qué es el Síndrome del Impostor y cómo se supera -Incluye un Test

qué es el síndrome del impostor y cómo se supera
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email
Share on linkedin
LinkedIn

¿Sueles compararte con quienes te rodean y piensas que son mejor que tú?

¿Sientes que no has logrado casi nada en la vida y que has perdido mucho tiempo?

¿Te da miedo iniciar tu negocio online porque no te sientes totalemente capáz y además te averguenza pedir dinero a cambio de tu trabajo?

Si es sí, probablemente sufres del síndrome del impostor.

Pero tranquilo porque más del 70% de la población lo sufre así que, al menos, solo no estás 😅

De hecho, vengo a hablarte de este síndrome y a tratar de quitarle la máscara porque precisamente este fulano me atormentó por muchos años y, aunque ya he aprendido a lidiar con él, a veces se pone pesado 😞

En este post vas a conocer las causas por las que aparece el síndrome del impostor y cómo superarlo.

Es importante que las conozcas  porque es un síndrome que puede afectar tu crecimiento personal y desarrollo profesional de manera significativa,  razón por la que no deberías tomártelo a la ligera.

Ponte cómodo, dedícale 5 minutos a este post y vamos a ello.

Table of Contents

Qué es el Síndrome del Impostor y cómo se supera

El síndrome del impostor es el miedo que una persona siente por ser descubierta como un fraude (aunque esto sólo esté en su mente) y que viene causado por el sentimiento de incompetencia de esa persona hacia sí misma.

Es decir, quien lo sufre, teme ser descubierto como insuficientemente capaz de realizar algo o enfrentar algo.

Es por eso que en el momento que más hace presencia, es cuando te toca salir de tu zona de confort llegando a atraparte, hasta tal punto, que se te hace imposible cumplir con los objetivos que te habías planteado.

El síndrome del impostor no es algo banal

 En 1978, las psicólogas Clance e Imes fueron las primeras en estudiar este fenómeno cuando notaron cómo varias de sus estudiantes más destacadas dudaban de sus capacidades y no sentían orgullo por sus logros, se sentían un fraude.

Según estadísticas de UOC, este síndrome aparece generalmente en:

  • Personas destacadas en lo que hacen.
  • En mujeres muy inteligentes (los hombres son 18% menos propensos a padecerlo).
  • En jóvenes entre 18-34 años que creen no merecer sus trabajos.

Y según las mismas estadísticas, casi todos los que lo sufren, no logran desarrollar todo su potencial como profesionales por miedo a lo que los demás puedan pensar o decir.

Causas por las que surge el síndrome del impostor

Existen muchas causas por las que puedes llegar a sentirte incapaz o ser un fraude pero en el fondo,  no es más que una percepción subjetiva. Veamos algunas de ellas.

a-Excesiba autoexigencia

Algo común en quienes lo padecen es que se auto-exigente demasiado pero olvidan auto-reconocerse demasiado.

Si eres de los que haces, haces y haces pero siempre crees que no es suficiente, que no hay nada de qué sentir orgullo propio, entonces tienes que parar y autocuestionarte:

¿Me estaré auto-exigiendo más de la cuenta? ¿Ha válido la pena todo lo que he hecho aunque a veces sienta que no?

Hacerse estas pregunatas ayuda a aliviar esta causa.

b-Comparaciones dañinas

“Pero mira como fulanito ha logrado todo eso, él sí que es impresionante no como yo, que lo que he hecho es perder el tiempo” -Tú cuando estás iniciando un proyecto.

¡No lo hagas! Compararse con quienes están más avanzados que tu en tu sector afecta tu autoestima.

Esa persona que vez hoy con mucho éxito entre las manos, también tuvo que enfrentar obstáculos y explorar mucho para convertirse en especialista y ser reconocido como tal.

Si te vas a comparar con alguien que sea contigo mismo, mira tu evolución y todo lo que sabes hoy y que no sabías hace unos meses atrás.

c-Miedo a fracasar

“Es que si fracaso me dará mucha vergüenza enfrentarlo, ¿qué van a decir los demás? Yo mejor me quedo tranquilo y no hago nada” -Tú cuando quieres iniciar un proyecto.

El miedo al fracaso es uno de los principales enemigos para evolucionar como personas y como profesionales.

Una de las formas de enfrentarlo es entendiendo que nunca se fracasa, siempre se aprende.

Es decir, si no lograste tus objetivos por X o por Y, eso no quiere decir que fracasaste, eso quiere decir que aprendiste distintas formas de cómo no lograr tu meta.

De manera que de ahora en adelante ya sabes lo que NO tienes que hacer para comenzar a probar cosas diferentes hasta que logres los resultados.

Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo -Albert Einstein

d-Exposición social alta

Esta causa aparece sobre todo hoy, en época de redes sociales donde nos aterra quedar mal ante la audiencia o que vean una parte de nosotros que quizás no les guste.

Es normal sentir temor a que nos juzguen o nos señalen si no mostramos lo mejor de nosotros mismos pero… algo que hay que tomar en cuenta es que es imposible gustarle a todo el mundo y que no te puedes privar de ser quién eres por miedo a lo que los demás piensen de ti.

e-Familia exigente

Lo creas o no, el síndrome del impostor a menudo nace en el ámbito familiar (sobre todo si hemos crecido en una familia sacrificada y muy exigente).

En pro de darnos una gran educación, nuestros padres nos exigieron mucho y nos enseñaron que el fracaso no estaba bien y que siempre debíamos apuntar a ser los mejores.

Esto no es bueno ni malo, ellos hicieron lo mejor que pudieron pero, el no enseñarnos a apreciar el fracaso como parte de nuestro porceso de crecimiento y mejora, probablemente fue lo que afloró el síndrome desde la infancia.

La educación rígida alimenta los miedos personales.

Cito a la psícologa Imes:

Muchos alumnos de alto rendimiento crecieron en familias en las que recibieron aprobación para el logro, pero no se les dio mucha validación por sus sentimientos

La buena noticia es que todos tenemos la capacidad de romper con esa necesidad de aprobación y volcarnos hacia la validación propia de nuestros sentimientos 🙂

f-Baja autoestima

La baja autoestima generalmente surge por la inseguridad y la falta de confianza en uno mismo y es el escenario ideal para que el síndrome se cuele.

El no generar suficiente dinero también alimenta a la baja autoestima porque nos hace creer que no merecemos nada más.

La percepción anterior es totalmente falsa, todos tenemos el poder de cambiar nuestra circunstancias económicas independientemente de lo que hayamos estudiado o de dónde hayamos crecido.

Cómo superar el sindrome del impostor

Tipo de personalidades que padecen el Síndrome del Impostor

Depende de la personalidad que tengas, estás más propenso a padecer el síndorme del impostor o no. A continuación veamos algunas de ellas.

a-El perfeccionista neurótico

El perfeccionismo neurótico va de la mano con el miedo a no estar a la altura de lo que los demás esperan de ti.

El no ser capaz de reconocer que lo has hecho bien y que, aunque no esté perfecto ahora, poco a poco irás mejorando, causa culpa y estancamiento.

Algo que ayuda es entender que “Bien es suficiente” y que hay que avanzar aunque no todo esté en su lugar como deseas.

b-El autoexigente innato

Si te presionas y presionas por hacer miles de cosas a la vez y que además todo resulte perfecto, estás inmerso dentro de un tipo de personalidad tóxica.

Porque a ver, claro que hay que tratar de dar lo mejor de sí pero el querer controlar todo para sentir que eres el mejor, hace daño.

Lo que puedes hacer es: Trazarte una tarea a la vez en lugar de diez y buscar a alguien que te guíe o acompañe durante el proceso para que te ayude a mantener el foco.   

c-El experto por autonomacia

Esta personalidad se desarrolla cuando ya llevamos años en algo y sabemos que somos muy buenos pero nos da miedo que nos reconozcan como “expertos” por no creer que estamos a la altura de ese calificativo.

La verdad es que una repsonsabilidad grande que nos consideren “expertos” en algo pero ¿qué pasa si sí lo somos?

Obviamente no podemos ser expertos en muchas cosas pero probablemente haya algo de nuestra área que manejamos muy bien y que, cuando miramos alrededor, son muchas las personas que quisieran saber lo que nosotros ya sabemos.

Por tanto, hay que tratar de desprenderse del temor de ser reconocido como tal.

d-El orgulloso en potencia

“Yo puedo con todo y más” “Es que si busco a alguien no lo hará como yo” -Tú con tu proyecto.

Pensar así es el ambiente perfecto para que el síndrome del impostor se presente. ¿Por qué?

Porque es mucha la carga que tienes encima y, cuando te das cuenta que tu proyecto no avanza como debería, crees que la culpa es toda tuya por incapaz.

La verdad es que no, no es que seas incapaz, es que no tienes superpoderes.

Delegar o buscar ayuda en otros es de sabios. En el mundo del emprendimiento ser práctico significa avanzar más rápido 🙂

El síndrome del impostor en la vida de los emprendedores digitales

¿De casualidad te identificaste con alguna de las cuatro personalidades que te acabo de mencionar?

Si es así, te felicito porque el primer paso para mejorar es identificar las causas que nos frenan.

El síndrome del impostor tiende a desarrollarse en nosotros los emprendedores digitales porque nos vemos expuestos ante una audiencia.

Es por eso que cuando estamos empezando, vender se nos hace tan díficil. No nos sentimos lo suficientemente capacitados  para que nos paguen.

Creemos que por más que sepamos o que nos hayamos esforzado, no es suficiente. Que hay personas allí a fuera mucho más capacitadas para cobrar por lo mismo que nosotros hacemos y en consecuencia, ellos se lo merecen más 🙄

Entramos de nuevo en el ciclo dañino de la comparación y sentimiento de incompetencia y entonces es ahí cuando el síndrome comienza a desfilar por nuestra mente generando dos cosas terribles: Bloqueos y Cegueras.

Comportamientos tóxicos que sufren quienes padecen el síndrome del impostor

 

a-Autosabotaje

Ya has pagado algunos cursos, te has formado, tienes algo de experiencia, estás iniciando con tu emprendimiento (o ya vas a mitad de camino) pero el perfeccionismo neurótico hace que procrastines porque te molesta que no todo esté perfecto.

Eso tiene un nombre y se llama: Autosabotaje.

Procrastinas y te sales del compromiso que tenías contigo mismo porque te da miedo que te perciban como un impostor.

No conforme con eso, no reconoces lo que has logrado hasta ahora sino que pones por debajo tus logros, como si los hubieses conseguido gracias a la suerte y no a tu dedicación.

Cuando esto te pase, escribe todo lo que has logrado hasta el momento, observa y analiza, ¿realmente ha sido poco?

No seas tan duro contigo mismo, no te anules como persona.

b-Falsa humildad

“Tampoco es para tanto, estuvo bien pero cualquiera pudiera haberlo hecho mejor que yo” -Tú cuando logras algo pero en tu afán de ser humilde, obvias tus méritos.

Ser humilde no está mal pero no reconocer los méritos propios por no parecer arrogante, sí puede que lo esté.

El no ser capaz de reconocer y valorar tus logros hace que el sentimiento de inferioridad gane la partida.

No cobras lo que deberías “porque no estás a la altura”. No haces esto o aquello porque “no estás a la altura”. No ayudas a más personas “porque no estás a la altura”.

Trata de no caer en la falsa humildad, enorgullesete de tu trabajo y de ti mismo porque te lo mereces 🤗

c-Responsabilidad extrema

Sí sí, ser responsable siempre será una gran virtud pero dejar que todo recaiga sobre tus hombros es más un acto de soberbia que de otra cosa.

En mi caso, éste era uno de los comportamientos tóxicos del síndrome del impostor que más me afectaba (y a veces se me sale, para qué negarlo).

Desde pequeña me enseñaron a lidiar con tantas cosas a la vez, que en la universidad y en los trabajos que tuve no paraba porque sentía que era mi obligación hacerlo todo yo y que si no lo hacía, las cosas no iban a salir para adelante.

Lo que pasaba es que si al final del día no cumplía con mis excesivas expectativas terminaba frustrada.

El problema estaba en que había creado un ideal de mí misma difícil de alcanzar en este mundo porque que yo sepa, nadie tiene super poderes y eso es lo que yo trataba de tener 😅

Mira, el mundo no se va detener porque no cumplas con algo o porque no seas el mejor, ser responsable no es sinónimo de ser superhéroe.

causas del sindrome del impostor

¿Cómo saber si sufro del Síndrome del Impostor? Haz este test

Si has leído hasta aquí, seguramente ya tienes una idea de si padeces el síndrome o no.

Para cerciorarte, responde a las preguntas de este test que he traducido y parafraseado del test original de Clance en inglés que puedes leer aquí. 

Si has respondido sí a la mayoría de estas preguntas, es probable que sufras del síndrome del impostor pero en este punto quiero decirte dos cosas, mejor dicho, tres:

1-Como ya te lo he mencionado antes, no te sientas culpable ni te agobies porque no eres el único que lo padece.

2-El síndrome tiene solución (que te lo digo yo que lo padecí casi toda mi vida).

3-Esto no es un diagnostico psicológico, es sólo un test, ¿vale?

Cómo superar el síndrome del impostor

Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas. –Bertran Russel.

Creo que esta cita resume muy bien todo lo que hemos visto hasta ahora, la mayoría de las personas que padecen este síndrome son sumamente inteligentes y capaces en lo que hacen, ¿qué irónico es este mundo, no?

Bueno, hemos llegado a una de las mejores partes de este artículo, a continuación te voy a mencionar algunas de las cosas que puedes poner en práctica para dar la batalla y lograr librarte (aunque sea parcialmente) de este señor.

a-Reconoce al “Impostor”

Cuando te lleguen los pensamientos negativos sobre tu capacidad profesional, detente y toma conciencia de lo que estás pasando: ¿Quién es el que te está hablando, será el impostor?

No le des rienda suelta, enfréntalo diciéndole que no es verdad lo que dice y que se lo vas a demostrar con hechos.

Algo que funciona es que en ese momento tomes conciencia nuevamente de tu potencial y todas tus fortalezas, escríbelas, internalizalas y verás como lo derrotas.

b-Mira hacia atrás y no hacia adelante

Con esto lo que quiero decir es que no mires a quienes están delante de ti con el fin de compararte porque seguramente esas personas llevan mucho más tiempo que tú haciendo lo que hacen.

En lugar de eso, mira hacia atrás, a los que están detrás, verás que son muchísimos que no saben ni han logrado la mitad de lo que tu sí y que es precisamente por eso que estás en la capacidad de ayudarlos.

Así que si te vas a comparar, que sea con tu yo del pasado o con los que saben menos, eso aumentará tu confianza 🤗

Lo otro que te ayudará es pasar a la acción y el no analizar tanto, es hora de que compartas tu potencial y tus conocimientos con otras personas.

c-Analiza tu percepción sobre la “realidad”

Recuerdo una vez que estaba tan afectada por este síndrome que creía que la mayoría de la gente que estaba a mi alredor era mejor que yo, que ellos tenían más talentos y merecían sus logros.

Se me bajó el autoestima y tomé la decisión de ir a una psicólogo, dentro de las cosas que más me marcó fue cuando me dijo:

“Hija, tienes un concepto errado de la realidad, estás distorsionando la realidad y eso es lo que te hace daño”.

Me quedé pensando en esa frase todo el día y sí, la doctora tenía razón, yo distorsionaba la realidad totalmente.

Cuando comencé a analizar mis habilidades, talentos, experiencias y todo lo que sabía y había logrado hasta ahora, me di cuenta que la ceguera y el bloqueo en el que me tenía sometida el síndrome del impostor era enorme.

Resulta que yo también merecía mis logros, que yo también era suficiente lo que pasa es que no me lo creía.

Te invito a que analices ahora mismo: ¿Cuál es tu percepción de la realidad? Y saques tus propias conclusiones.

d-Reconoce tus logros

No tienes que esperar a ser millonario o tener un doctorado para reconocer lo que has logrado, puedes empezar desde los más pequeñitos.

Si terminaste un libro, reconócelo y siéntete orgulloso. Si ayudaste a alguien con un consejo valioso, reconócelo. Si avanzaste aunque sea un poco en tu proyecto, reconócelo.

Practicar el auto-reconocimiento te ayudará a valorarte más. Siéntete merecedor de tus logros.

¡Dale un patada al pesimismo!

e-Busca un mentor

Un mentor te ayudará a desarrollar tu potencial profesional para que alcances tus objetivos. Yo he tenido varios mentores a lo largo de mi vida y los seguiré teniendo porque hacerlo todo sola me distrae y me resulta aburrido.

Dejarte guiar y acompañar por alguien que ya ha logrado lo que tu quieres, te anime y te mantega dentro del foco, te ayudará a lidiar con el síndrome del impostor durante tu camino emprendedor.

Por eso en mi programa he unido el formato de «formación» más «mentoring», porque sé que no basta con consumir información nada más sino que al emprender siempre es enriquecedor poder aclarar dudas y hablar con alguien más.

Si te gustaría saber más, mira aquí.

f-Acepta los cumplidos

Si alguien te elogia, acéptalo y agradece, esto no te hace menos humilde, te hace ser conciente de quién eres y lo que haces.

g-Cambia tu perspectiva sobre el fracaso.

De pequeños a muchos nos enseñaron que fracasar no era bien visto y por eso solemos a esconder los errores como ya lo mencioné hace un momento.

Entonces no las pasamos en este plan:

-«¿Ves que no eres tan bueno? Siempre terminas poniendo la torta».

-«¿Y para esta mie*#! Te esforzaste tanto? Tú sí que eres perdedor, bien merecido tienes el fracaso».

Y así sucesivamente, nos herimos a nosotros mismos en lugar de analizar las cosas buenas que nos dejó el fracaso.

Si quieres hacerle frente a este punto, cambia la perspectiva. Piensa que ahora sabes mucho más que antes y que estás más preparado.

Ridiculiza los fracazos, no te los tomes tan en serio.

En conclusión

Quién eres y todo lo que has logrado no se debe a la suerte, se debe a tu mérito propio. El menospreciarte porque aún no hayas alcanzado tus metas, no te dejará cosas positivas.

Cambia tu perspectiva y aprende a disfrutar del proceso. Autoconvencete de que NO eres un impostor y que cuando los síntomas del síndrome lleguen, serás capaz de reconocerlos y hacerles frente con las pautas que te he mencionado aquí.

Créeme que funcionan porque yo misma las he puesto en práctica y he logrado superar los bloqueos que me impedían tomar las riendas laborales de mi vida.

Aceptáte como eres, con tus formas de ser, aprender y actuar. Seguramente eres mejor que muchas personas en algo y viceversa.

Por último, te pido que valores tus logros y que no te compares con nadie, mira que no todo lo que brilla es oro 😉 

Guarda este Pin

qué es el sindrome del impostor y cómo superarlo

Comparte este post

Share on pinterest
Pinterest
Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp

¿Te gustó lo que leíste?

Únete a la comunidad de emprendedores digitales que reciben info útil cada semana. Además te enviaré de regalo una guía con el paso a paso para convertir tu pasión en un negocio online exitoso 🙂

como crear un negocio online

Soy Jasse

Ayudo a soñadores e inconformistas a crear un negocio online en el que puedan monetizar sus conocimientos para que vivan una vida más libre y plena.

Amo el mar, los libros y el café💛

2 comentarios en “Qué es el Síndrome del Impostor y cómo se supera -Incluye un Test”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CREA UN NEGOCIO ONLINE
CON PROPÓSITO

Te invito a descubrir el paso a paso para convertir tu pasión, talento o profesión en un negocio online en el que puedas vender tus servicios desde el inicio.

Esta guía GRATIS te mostrará cuál es la ruta más indicada para darle vida a tu proyecto digital.